Así funciona el (des)-gobierno tupa-ZOG:
"PROHIBIDO FOTOCOPIAR LIBROS DE ESTUDIO, PROHIBIDO CONSUMIR SAL, PERO SÍ ESTÁ PERMITIDO: FUMAR MARIHUANA, MATAR A TU PROPIO HIJO (ABORTO), SER MARICA, ETCÉTERA..."
 |
Un "gobierno honrado", "un país de primera"....(????) |
Uruguay: 32 detenidos por sacar Fotocopias
Crimen Organizado... sacar fotocopias de libros = ir preso
Sí Señor, Uruguay no
es joda y la ley se cumple. Está prohibido servir sal en las mesas de
los restaurantes y si sacás fotocopia de libros no te multan,
directamente te procesan.
Todos los locales de la galería Montecarlo amanecieron esta mañana
cerrados. Los efectivos policiales volvieron a media mañana para allanar
un comercio que ayer estaba cerrado.
Además se realizó otro allanamiento en un local de fotocopias que
está en la calle Tristán Narvaja y es propiedad de uno de los detenidos.
En el juzgado, en tanto, declararon 14 personas. Según supo El País la indagatoria estuvo retesada por un corte de luz.
La defensa de los dueños de los locales asegura que sus clientes
están amparados por un contrato y solicitaron que ese documento sea
incluido en el caso.
Una delincuente en plena acción
LOS HECHOS.
Sobre las 10 de la mañana de ayer un importante despliegue policial
coordinado por el Departamento de Delitos Económicos de la Dirección
General de Crimen Organizado e Interpol, llegó a la galería Montecarlo,
ubicada a un costado de la Universidad de la República -con accesos por
la avenida 18 de Julio y Eduardo Acevedo- y allanó 15 locales dedicados a
realizar fotocopias.
Fueron detenidas 32 personas que debieron declarar en la tarde ante
la jueza especializada en crimen organizado, Adriana de los Santos, y la
fiscal Mónica Ferrero.
Las magistradas dispusieron la liberación de los empleados y
ordenaron que continuara la detención de los 12 dueños de los locales
(seis hombres y seis mujeres) que volverán a declarar en la mañana de
hoy. Fuentes vinculadas al caso dijeron a El País que cuatro de las
personas que volverán a declarar fueron procesadas hace más de diez años
por hechos similares.
Además, la Policía incautó más de 70 máquinas fotocopiadoras (que
fueron retiradas por un guinche de la Intendencia) y una importante
cantidad de libros originales y copiados. Por ejemplo, se encontraron
doscientas ediciones fotocopiadas de un mismo libro, lo que marca la
escala del negocio, dijeron a El País fuentes judiciales.
El operativo se concretó tras una denuncia presentada en mayo de
2011 por la Fundación de Cultura Universitaria (FCU), institución que se
ocupa de editar y distribuir obras jurídicas. La denuncia plantea que
en los locales de copias se ofrecen libros completos a un precio mucho
menor, con el correspondiente perjuicio para la institución editora y
para los autores.
Por ejemplo, en la denuncia -a cuyo texto accedió El País- se señala
que el Tomo VII del Tratado de Derecho Civil del profesor Jorge Gamarra
se vende a $ 300 y a $ 210 a los estudiantes, pero en los centros de
fotocopiado se compra a $ 100.
Según la FCU, la reproducción no autorizada de libros debe ser
castigada con una pena de tres meses de penitenciaría y tres años de
prisión, en función de lo que estableció una ley de 2003 que actualizó
la antigua ley de Propiedad Literaria y Artística de 1937.
Fuentes del caso indicaron a El País que los allanamientos y las
detenciones demoraron porque se hizo un paciente trabajo de indagatoria
en relación a los bienes patrimoniales de los dueños de los locales.
Asimismo, durante la investigación hubo policías que se hicieron
pasar por estudiantes de Derecho que concurrieron a los locales de
fotocopiado para constatar la situación. Por otro lado, la DGI analizará
ahora la existencia de posibles irregularidades tributarias.
SORPRESA ESTUDIANTIL.
Para los estudiantes, la sorpresa fue total y el tema se convirtió
en el eje de las charlas en los pasillos de la Facultad. Con el cierre
de los locales, se derrumbó todo el sistema de estudio que tienen
quienes se preparan para ser abogados. Se trataba de un mecanismo
totalmente instalado y visto como natural, a pesar de ser notorio que
había una irregularidad en relación a los derechos de autor.
En el día a día, los locales de fotocopias eran la fuente directa de
abastecimiento de los materiales de estudio para los alumnos. Los
propios profesores dejaban ahí los libros o los capítulos que había que
estudiar y avisaban a los alumnos que pasaran a pedir una copia. Si no,
eran los estudiantes que iban con un libro de biblioteca para
fotocopiarlo o tomaban del "archivo" de los locales libros que ya se
encontraban disponibles. Según dijeron varios alumnos de Derecho y
comerciantes que trabajan próximo a los negocios allanados, las casas de
fotocopias ya tenían todo un catálogo de obras a disposición. Los
comercios habían ido creando una base de libros escaneados, o compraban y
fotocopiaban los nuevos.
Los más solicitados, por ejemplo los Códigos, ya los tenían prontos,
incluso enrulados, a la espera del pedido de algún cliente. Otros menos
requeridos estaban escaneados y se imprimían en pocos minutos si
llegaba un comprador.
Sergio, empleado de una librería vecina a la galería, dijo a El País
que en algunos casos los dueños de las fotocopiadoras compraban los
libros originales para copiarlos y ofrecerlos. "Nosotros hacemos el
gasto en editar libros y ellos se llevan la ganancia por copiar", se
quejó.
Agustina, estudiante avanzada de Derecho, dijo a El País que un
libro que tenía que comprar costaba algo más de $ 400 en la FCU,
mientras que en una de las casas de copias lo pagó $ 106. Vanesa, que
está terminando la carrera, señaló que hace semanas fue a comprar un
libro de Derecho Penal y en la librería lo encontró a $ 2.500, por lo
cual terminó comprando una copia a $ 380.
"Todos precisamos las fotocopias para estudiar, son muy caros los
libros. Además, hay ediciones agotadas que solo estaban ahí y libros con
pocos ejemplares en biblioteca que es imposible repartirlos entre los
alumnos del curso", dijo Sofía, que está en el fin de la carrera.
"Esto cambia todo, no sabemos qué vamos a hacer. Por suerte ya se
termina el año, pero para 2014 alguna solución tendrá que haber", agregó
Agustina. Vanesa, opinó: "Si quisiéramos no fotocopiar, no podemos
estudiar. Todo funciona alrededor de las fotocopias, es común que los
profesores dejen el material en la fotocopiadora. Ahora no te dan
alternativa".
Por otra parte, dentro de la Facultad funciona un local de copias
que depende del Centro de Estudiantes, donde no se copian libros
enteros. En el local dijeron que tienen las copias más baratas que en
los comercios externos, pero que los alumnos van en menor medida por "un
tema de espacio". Estudiantes consultados dijeron que "es muy lento" y
"no muy eficiente" en general.
Federico Gianero, consejero de la Facultad de Derecho por el orden
estudiantil en representación de la Corriente Gremial Universitaria
(CGU), dijo a El País que genera "preocupación" cómo los alumnos
accederán de ahora en más a los materiales de estudio, ya que el sistema
de fotocopiado "estaba institucionalizado".
"Nadie puede pretender que un estudiante de Derecho compre los
libros que va a necesitar en toda la carrera, la cual implica 30
materias", dijo Gianero, y agregó que la biblioteca de la facultad
tampoco cuenta con los ejemplares necesarios.
›› MONTEVIDEO | SANCION EJEMPLIFICADORA
La Justicia incautó obras de más de 40 de autores del vecino país. LA GACETA.
Guillermo Chiribao, uno de los cuatro
miembros de la Junta Directiva de la Fundación de Cultura Universitaria
(FCU), afirmó a UNoticias que “los estudiantes se quejan por los libros
pero no si le suben la entrada de un boliche o los alquileres en Punta
del Diablo.” Además, dijo que en la actualidad, el alumno “ni en pedo”
saca apuntes, va a la biblioteca o pide el material prestado como
“antes.” ÚLTIMAS NOTICIAS.
¡PERO HAY MÁS LOCURA EN ESTE PAISUCHO!!!
En Montevideo no habrá sal en mesas de bares
Prohíben saleros en las escuelas y liceos del país
Los saleros estarán prohibidos en escuelas
y liceos públicos y privados del país para evitar el consumo excesivo
de sal, según una ley promulgada este mes. Y en Montevideo no se
permitirán saleros en las mesas de bares, según un decreto municipal.
La ley busca "proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste a escuelas y liceos". M.I.Hiriart.
EL PAÍS.
CONCLUSIÓN: SACAR FOTOCOPIAS Y CONSUMIR SAL ES DELITO, PERO VENDER DROGA, MATAR A TU HIJO O SER MARICA, NO. (?)
¡VIVA EL TUPA-ZOG! (?)
UN GOBIERNO HONRADO, ¡UN PAÍS DE PRIMERA! (???)
¡QUÉ LINDO ES VIVIR BAJO UN GOBIERNO TUPAMARO! (?)
GRACIAS A LA GENTE QUE LOS VOTARON...(?)
No hay comentarios:
Publicar un comentario