Parece que uno de los últimos vestigios de la "Guerra Fría" (en verdad TEATRO FRÍO, puesto que en el fondo, liberalismo y comunismo son aliados, ambos, hijos de la judeo-masonería), comienza a llegar a su final: Estados Unidos y Cuba, reestablecen relaciones diplomáticas.
Esto es terrible, porque significa un reconocimiento explícito por parte de Estados Unidos (y por extensión de "Occidente"), del comunismo ateo castrista. Barack Obama, luchará en el Congreso de la Unión, para que se suspenda el bloqueo contra Cuba (cosa difícil que se apruebe, ya que el Congreso tiene ahora mayoría republicana), lo cual sería una CONFESIÓN EXPLÍCITA por parte del Nuevo Orden Mundial, de que el comunismo y el liberalismo nunca fueron verdaderos enemigos.
Si los comunistas cubanos fueran tan revolucionarios, hubieran hace rato atacado a la BASE MILITAR ESTADOUNIDENSE de la Bahía de Guantánamo, que está en pleno territorio cubano; pero nunca lo hicieron. Eso demuestra que en verdad el marxismo y el liberalismo siempre fueron aliados; además, el régimen castrista NUNCA persiguió a la masonería, y coincidentemente, el régimen liberal estadounidense tampoco.
Histórico: Estados Unidos y Cuba restablecen relaciones diplomáticas
El presidente cubano Raúl Castro anunció este miércoles que en una charla telefónica con el presidente estadounidense Barack Obama el martes "hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas", pero lamentó que se matenga el "bloqueo" económico sobre la islaEstados Unidos y Cuba restablecen relaciones diplomáticas
Un día
histórico protagonizan Barack Obama y Raúl Castro, tras medio siglo de
bloqueo que fue reconocido como inocuo por los estadounidenses. SEMANA.
Estados unidos y cuba
Estados Unidos y Cuba acordaron
restablecer las relaciones diplomáticas más de medio siglo después de su
ruptura. "El aislamiento no ha funcionado, es hora de un nuevo
enfoque", dijo el presidente estadounidense Barack Obama.

Restablecimiento de relaciones
El Vaticano confirmó que sus diplomáticos
facilitaron las conversaciones entre los dos países "resultando en
soluciones aceptables para ambas partes".

Reutersmié dic 17 2014 16:18
El Papa Francisco felicitó hoy a Cuba y
Estados Unidos por su decisión de restablecer sus relaciones
diplomáticas, y el Vaticano dijo que estaba listo para apoyar en el
fortalecimiento de los lazos bilaterales.
En un comunicado, el Vaticano también confirmó que sus diplomáticos facilitaron las conversaciones entre los dos países "resultando en soluciones aceptables para ambas partes".
"El Santo Padre desea expresar sus calurosas felicitaciones por la histórica decisión tomada por los gobiernos de Estados Unidos y Cuba para establecer relaciones diplomáticas, con el objetivo de superar, en el beneficio de los ciudadanos de ambos países, las dificultades que han marcado su historia reciente", dijo el comunicado.
Añadió que el Papa había escrito cartas a los presidentes cubano Raúl Castro y estadounidense Barack Obama "y los invitó a resolver cuestiones humanitarias de interés común, incluyendo la situación de ciertos prisioneros, con el fin de iniciar una nueva fase en las relaciones".
La Santa Sede dijo que continuará entregando su apoyo a iniciativas en las cuales ambas naciones fortalezcan sus relaciones bilaterales y promuevan el bienestar de sus ciudadanos. Visto en EL PAÍS.
En un comunicado, el Vaticano también confirmó que sus diplomáticos facilitaron las conversaciones entre los dos países "resultando en soluciones aceptables para ambas partes".
"El Santo Padre desea expresar sus calurosas felicitaciones por la histórica decisión tomada por los gobiernos de Estados Unidos y Cuba para establecer relaciones diplomáticas, con el objetivo de superar, en el beneficio de los ciudadanos de ambos países, las dificultades que han marcado su historia reciente", dijo el comunicado.
Añadió que el Papa había escrito cartas a los presidentes cubano Raúl Castro y estadounidense Barack Obama "y los invitó a resolver cuestiones humanitarias de interés común, incluyendo la situación de ciertos prisioneros, con el fin de iniciar una nueva fase en las relaciones".
La Santa Sede dijo que continuará entregando su apoyo a iniciativas en las cuales ambas naciones fortalezcan sus relaciones bilaterales y promuevan el bienestar de sus ciudadanos. Visto en EL PAÍS.
DÍA HISTÓRICO
Según un alto funcionario estadounidense, el Vaticano y el papa
argentino jugaron un papel esencial. El Vaticano emitió un comunicado.
17 DIC 2014 - 15:27 Actualizado 19:33

SUBRAYADO.
INTERNACIONALES
Desde la revolución castrista y la crisis de los misiles, hasta el
anuncio de este miércoles del restablecimiento de las relaciones.
17 DIC 2014 - 16:12
1959: 1 de enero: Triunfa la revolución de Fidel Castro.
1960: 6 de agosto: Cuba nacionaliza las empresas estadounidenses.
1961: 3 de enero: EEUU rompe relaciones diplomáticas con Cuba. 16 de abril: Castro proclama el carácter socialista de la revolución. 17 de abril: Invasión de Bahía de Cochinos, financiada por la CIA y derrotada dos días después.
1962: Enero: Cuba es suspendida de la OEA tras presiones de Washington en el organismo. 3 de febrero: EEUU impone el embargo a Cuba. Octubre: Crisis de los misiles. Washington y Moscú se enfrentan por cohetes nucleares soviéticos instalados en Cuba.
1966: El Congreso estadounidense aprueba una ley que ofrece el asilo y una visa de trabajo a los cubanos que emigran ilegalmente.
1977: 1 de septiembre: Washington y La Habana abren Secciones de Intereses para cumplir funciones consulares.
1980: Abril - octubre: Éxodo de Mariel: 125.000 cubanos salen en embarcaciones hacia Miami luego de que Fidel Castro permitiera las salidas, un hecho que cambia las relaciones con el gobierno de Jimmy Carter.
1992: Octubre: Estados Unidos aprueba la Ley Torricelli para endurecer el embargo.
1993: Fidel Castro autoriza la circulación del dólar en la isla.
1996: 24 de febrero: Migs cubanos derriban dos avionetas de una organización anticastrista con sede en Miami. 12 de marzo: Bill Clinton sanciona Ley Helms-Burton que refuerza el embargo y cancela medidas de flexibilización en represalia por derribo de avionetas.
1998: 20 de marzo: Bill Clinton suaviza el embargo: autoriza las remesas y facilita envío de medicamentos a la isla. 19 de junio: EEUU autoriza los vuelos de Cubana de Aviación sobre su territorio en ruta a Canadá, vetados desde 1962. 12 de septiembre: EEUU captura a cinco agentes cubanos que espiaban a grupos anticastristas, quienes son condenados a largas penas de prisión.
1999: Noviembre - Junio 2000: Cuba y Miami se enfrentan por el niño balsero Elián González. La justicia estadounidense lo entrega finalmente a la isla tras prolongado proceso judicial.
2002: 6 de mayo: Washington acusa a Cuba de fabricar y transferir a otros países tecnología para armas químicas.
2004: Julio: George W. Bush limita viajes de cubanoamericanos a la isla --a uno cada tres años-- y el envío de remesas. Da más ayuda a la disidencia.
2008: Los países de América Latina reunidos en una cumbre reclaman el levantamiento del embargo contra Cuba.
2009: Marzo: El Congreso de EEUU suprime las medidas de Bush sobre viajes y remesas y elimina el pago "por adelantado" de alimentos y medicinas que debía realizar La Habana.
13 de Abril: El presidente Barack Obama suprime las trabas a los viajes de cubanoamericanos y al envío de remesas. Reconoce el fracaso de la política de EEUU y, al igual que el presidente Raúl Castro, ofrece un diálogo abierto.
14 de julio: Estados Unidos y Cuba retoman en Nueva York el diálogo migratorio suspendido desde 2003
17 de septiembre: Ambos países retoman en La Habana discusiones sobre reanudación del servicio directo de correo hacia la isla. La jefa de la misión estadounidense en La Habana se reúne con disidentes e irrita al gobierno comunista.
3 de diciembre: Es detenido en La Habana el subcontratista estadounidense Alan Gross, que había viajado a la isla para distribuir material de comunicación a grupos civiles. Es condenado a 15 años de prisión.
2010: 19 de febrero: Segunda ronda de diálogo migratorio en La Habana. 18 de junio: Tercera ronda de diálogo migratorio en Washington.
2011: 12 de enero: Cuarta ronda del diálogo en La Habana, donde Estados Unidos insiste en la liberación inmediata de Gross. 14 de enero: La Casa Blanca flexibiliza viajes por motivos religiosos, académicos, culturales o deportivos a la isla, vuelos desde más aeropuertos y más libertad para enviar remesas. 7 de octubre: Sale de prisión René González, el primero de los cinco agentes cubanos en cumplir su sentencia en Estados Unidos. Regresa en 2013 a la isla.
2012: 17 de enero: Cuba propone por primera vez un canje entre Gross y los agentes cubanos. "No es posible", responde el Departamento de Estado al día siguiente.
2013: 10 de diciembre: Barack Obama y Raúl Castro se dan un histórico apretón de manos en Sudáfrica durante los funerales de Nelson Mandela.
2014: 17 dicicembre. Barack Obama y Raúl Castro anuncian que restablecerán relaciones diplomáticas.
Castro lamenta que se mantenga el embargo y anuncia las liberaciones de los tres agentes cubanos en Estados Unidos, así como de Alan Gross y de un "espía de origen cubano" al servicio de Washington en Cuba.
AFP
1960: 6 de agosto: Cuba nacionaliza las empresas estadounidenses.
1961: 3 de enero: EEUU rompe relaciones diplomáticas con Cuba. 16 de abril: Castro proclama el carácter socialista de la revolución. 17 de abril: Invasión de Bahía de Cochinos, financiada por la CIA y derrotada dos días después.
1962: Enero: Cuba es suspendida de la OEA tras presiones de Washington en el organismo. 3 de febrero: EEUU impone el embargo a Cuba. Octubre: Crisis de los misiles. Washington y Moscú se enfrentan por cohetes nucleares soviéticos instalados en Cuba.
1966: El Congreso estadounidense aprueba una ley que ofrece el asilo y una visa de trabajo a los cubanos que emigran ilegalmente.
1977: 1 de septiembre: Washington y La Habana abren Secciones de Intereses para cumplir funciones consulares.
1980: Abril - octubre: Éxodo de Mariel: 125.000 cubanos salen en embarcaciones hacia Miami luego de que Fidel Castro permitiera las salidas, un hecho que cambia las relaciones con el gobierno de Jimmy Carter.
1992: Octubre: Estados Unidos aprueba la Ley Torricelli para endurecer el embargo.
1993: Fidel Castro autoriza la circulación del dólar en la isla.
1996: 24 de febrero: Migs cubanos derriban dos avionetas de una organización anticastrista con sede en Miami. 12 de marzo: Bill Clinton sanciona Ley Helms-Burton que refuerza el embargo y cancela medidas de flexibilización en represalia por derribo de avionetas.
1998: 20 de marzo: Bill Clinton suaviza el embargo: autoriza las remesas y facilita envío de medicamentos a la isla. 19 de junio: EEUU autoriza los vuelos de Cubana de Aviación sobre su territorio en ruta a Canadá, vetados desde 1962. 12 de septiembre: EEUU captura a cinco agentes cubanos que espiaban a grupos anticastristas, quienes son condenados a largas penas de prisión.
1999: Noviembre - Junio 2000: Cuba y Miami se enfrentan por el niño balsero Elián González. La justicia estadounidense lo entrega finalmente a la isla tras prolongado proceso judicial.
2002: 6 de mayo: Washington acusa a Cuba de fabricar y transferir a otros países tecnología para armas químicas.
2004: Julio: George W. Bush limita viajes de cubanoamericanos a la isla --a uno cada tres años-- y el envío de remesas. Da más ayuda a la disidencia.
2008: Los países de América Latina reunidos en una cumbre reclaman el levantamiento del embargo contra Cuba.
2009: Marzo: El Congreso de EEUU suprime las medidas de Bush sobre viajes y remesas y elimina el pago "por adelantado" de alimentos y medicinas que debía realizar La Habana.
13 de Abril: El presidente Barack Obama suprime las trabas a los viajes de cubanoamericanos y al envío de remesas. Reconoce el fracaso de la política de EEUU y, al igual que el presidente Raúl Castro, ofrece un diálogo abierto.
14 de julio: Estados Unidos y Cuba retoman en Nueva York el diálogo migratorio suspendido desde 2003
17 de septiembre: Ambos países retoman en La Habana discusiones sobre reanudación del servicio directo de correo hacia la isla. La jefa de la misión estadounidense en La Habana se reúne con disidentes e irrita al gobierno comunista.
3 de diciembre: Es detenido en La Habana el subcontratista estadounidense Alan Gross, que había viajado a la isla para distribuir material de comunicación a grupos civiles. Es condenado a 15 años de prisión.
2010: 19 de febrero: Segunda ronda de diálogo migratorio en La Habana. 18 de junio: Tercera ronda de diálogo migratorio en Washington.
2011: 12 de enero: Cuarta ronda del diálogo en La Habana, donde Estados Unidos insiste en la liberación inmediata de Gross. 14 de enero: La Casa Blanca flexibiliza viajes por motivos religiosos, académicos, culturales o deportivos a la isla, vuelos desde más aeropuertos y más libertad para enviar remesas. 7 de octubre: Sale de prisión René González, el primero de los cinco agentes cubanos en cumplir su sentencia en Estados Unidos. Regresa en 2013 a la isla.
2012: 17 de enero: Cuba propone por primera vez un canje entre Gross y los agentes cubanos. "No es posible", responde el Departamento de Estado al día siguiente.
2013: 10 de diciembre: Barack Obama y Raúl Castro se dan un histórico apretón de manos en Sudáfrica durante los funerales de Nelson Mandela.
2014: 17 dicicembre. Barack Obama y Raúl Castro anuncian que restablecerán relaciones diplomáticas.
Castro lamenta que se mantenga el embargo y anuncia las liberaciones de los tres agentes cubanos en Estados Unidos, así como de Alan Gross y de un "espía de origen cubano" al servicio de Washington en Cuba.
AFP
Fuente: AFP VISTO EN SUBRAYADO.
LA GRAN MENTIRA DE LA GUERRA FRÍA: CLICK AQUÍ.
Relaciones bilaterales
Los cubanos en Miami, ciudad
estadounidense donde vive la mayor parte de la diáspora de la isla,
rechazaron esta miércoles la "traición" de Barack Obama de hacer
concesiones a La Habana tras la liberación del subcontratista
norteamericano Alan Gross.

MIAMIAFPmié dic 17 2014 17:40
"Es una traición", dijo a la AFP Evelio
Montada, cubano de 70 años, en la conocida Calle 8 de la Pequeña Habana,
por mucho tiempo epicentro de la vida cubana en Miami, Florida (sureste
de EEUU), donde se reunía la gente, sobre todo la de avanzada edad, a
conversar sobre los históricos acontecimientos de la jornada.
El gobierno de Estados Unidos inició este miércoles un histórico acercamiento a Cuba, al anunciar la normalización de las relaciones diplomáticas plenas y el alivio de diversas sanciones vigentes desde hace medio siglo.
Este anuncio se produjo luego de la liberación de Gross, quien estuvo detenido por cinco años en Cuba y había sido la principal traba a un acercamiento tras la llegada de Obama al poder en 2009, a cambio de tres agentes cubanos que cumplían duras condenas en cárceles de Estados Unidos, un tema muy sensible en Miami, donde estas personas espiaron a grupos anticastristas.
Diversos grupos del exilio saludaron que Gross fuera enviado a Estados Unidos, pero rechazaron que fuera a cambio de los espías.
"La decisión de la administración del presidente Barack Obama de excarcelar a tres espías terroristas de la dictadura castrista a cambio de poner fin al injusto secuestro del ciudadano norteamericano Alan Gross, es un grave error", dijo el secretario general del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez-Boronat, en un comunicado.
Rosa María Payá, hija del disidente Oswaldo Payá fallecido en julio de 2012 cuando el automóvil en el que viajaba se salió de una carretera cubana, dijo en declaraciones a la AFP que Gross era un "rehén", no un preso común.
"No creo que sea el trato que se le da al secuestrador", dijo Payá en referencia a concesiones de Washington a La Habana.
El gobierno de Estados Unidos inició este miércoles un histórico acercamiento a Cuba, al anunciar la normalización de las relaciones diplomáticas plenas y el alivio de diversas sanciones vigentes desde hace medio siglo.
Este anuncio se produjo luego de la liberación de Gross, quien estuvo detenido por cinco años en Cuba y había sido la principal traba a un acercamiento tras la llegada de Obama al poder en 2009, a cambio de tres agentes cubanos que cumplían duras condenas en cárceles de Estados Unidos, un tema muy sensible en Miami, donde estas personas espiaron a grupos anticastristas.
Diversos grupos del exilio saludaron que Gross fuera enviado a Estados Unidos, pero rechazaron que fuera a cambio de los espías.
"La decisión de la administración del presidente Barack Obama de excarcelar a tres espías terroristas de la dictadura castrista a cambio de poner fin al injusto secuestro del ciudadano norteamericano Alan Gross, es un grave error", dijo el secretario general del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez-Boronat, en un comunicado.
Rosa María Payá, hija del disidente Oswaldo Payá fallecido en julio de 2012 cuando el automóvil en el que viajaba se salió de una carretera cubana, dijo en declaraciones a la AFP que Gross era un "rehén", no un preso común.
"No creo que sea el trato que se le da al secuestrador", dijo Payá en referencia a concesiones de Washington a La Habana.
Indignación contra Obama.
"Yo sabía que eso iba a pasar, hace tiempo que él (Obama) viene con el lío ese", señaló a la AFP Osvaldo Hernández, de la organización anticastrista Vigilia Mambisa, en el Café Versailles de la Calle 8, símbolo del exilio cubano, donde llegaba gente para protestar contra la apertura de relaciones con La Habana."El embargo nunca se va a levantar", porque tiene que decidirlo el Congreso estadounidense, pero "Obama es un cobarde" por anunciar este acercamiento, afirmó Hernández de 50 años, con una pancarta en la que denunciaba "la traición" de Washington.
"Es una falta de respeto. (Obama) es más fidelista y comunista que otros", dijo indignado Félix Tirse, que llegó de Cuba hace 53 años.
Para otros cubanos, que llevan ya muchas décadas en Estados Unidos desde que salieron de Cuba, la noticia no provocó mayores reacciones.
"A mí ni me interesa Cuba. A mí no me afecta", dice Pedro Alvarez, de 79 años, 52 de ellos en Estados Unidos, en el Parque del Dominó en la Calle 8, donde se reúnen a diario cubanos y personas de otros países latinoamericanos a pasar el día jugando.
"¿Que mejoren las relaciones? Yo lo dudo, después de más de medio siglo de peleas", agregó este jubilado. EL PAÍS.
1 comentario:
Esta bien que se levante el bloqueo. Si no sirvio para nada. los Castro en Cuba hacen lo que quieren, ademas el que sufre el bloqueo es el pueblo cubano. los Castro y sus acolitos se deleitan con banquetes llenos de manjares, mientras el resto de los cubanos de la isla pasa necesidades. Y eso de que..." Si los comunistas cubanos fueran tan revolucionarios, hubieran hace rato atacado a la BASE MILITAR ESTADOUNIDENSE de la Bahía de Guantánamo, que está en pleno territorio cubano"....
Bueno eso es facil de explicar, si cuba ataca Guantanamo, EEUU tiene la excusa de invadir CUBA. Cosa que Cuba no desea por razones obvias.
Marxismo y liberalismo, no tienen nada que ver. ese ejemplo que da mas arriba no tiene ningun sustento. Si no se contempla la flexibilidad que se ha dado en la politica internacional, desde siempre, muchos podrian decir que...
Los militares del cono-sur alcahueteaban al judio Henry Kissinger, si hubiesen sido verdaderos patriotas catolicos, no le hubiesen besado el culo, o seguido las politicas economicas neoliberales de Vegh Villegas y los Chicago boys, (escuela economica creada por el judio Milton fredman).
O....
hitler y Satlin se reapartieron Polonia, eran aliados, ademas en ambos sistemas el caudillo gobierna hasta la muerte, y hay un solo partido. comunismo y nazismo son lo mismo.
o...
Durante la liga clementina. el papa de la epoca Clemente VII se alió con los turcos musulmanes de Soliman el magnifico, y el cismatico y heretico Enrique VIII.....
En el liberalismo un catolico, puede ejercer su religion, abrir la boca, tener propiedad privada, mandar a cagar a las autoridades, (como usted hizo con Bonomi), puede militar en la fuerza politica que mas le plazca. Hay libre empresa, (con regulaciones), puedes comprar, (si tienes el dinero), lo que te da la gana, se puede estudiar lo carrera que uno quiere , tener todos los hijos que Dios te mande, etc....
En el sistema comunista, usted al mandar a cagar a Bonomi, hubiese terminado a los 30 minutos en un Gulag, donde moriria por trabajos forzados, hambruna y tortura. Sus parientes, serian en el mejor de los casos, exiliados y las mujeres de su familia, serian forzadas a realizar "la calle" para sobrevivir, puesto que asi se trata a los denominados en estos regímenes, como "enemigos del pueblo". Sus propiedades serian confiscadas por el gobierno, (sin compensacion de ninguna forma) y no tendrias derecho de poseer de manera privada nada mas que tu calzoncillo y tu cepillo de dientes. Un comisario del pueblo si ve que tenes tal o cual virtud intelectual, podria determinar que estudiases ingenieria, cuando tu verdadera vocacion es otra. En el comunismo, tenes que hacer kilometricas colas por un pedazo de pan, y comer lo que las autoridades quieran que comas, (el mismo plato de "arroz cagado" que te dan por trabajar de sol a sol, es el mismo que come el resto de la poblacion que no es parte de los "capos" del partido. En el comunismo se cierran las iglesias, y si llega haber alguna abierta esta es controlado por el gobierno, donde capaz que te dicen que la trinidad es Mao-stalin-Fidel, y los confesionarios estan repletos de cámaras y micrófonos, y unos soldados estan esperando fuera de la iglesia, para llevarte al Gulag, si confesas al cura algo que al gobierno comunista no le gusta. En el comunismo los atletas son sometidos contra su voluntad a todo tipo tratamiento hormonales, puesto que su cuerpo representa a la nacion, y al sistema comunista. Por eso tambien el partido comunista te dice cuantos hijos debes tener, ...hasta la hora de cagar y mear. Si liberalismo y comunismo fuesen lo mismo, La gente no hubiese arriesgado la vida, para llegar a occidente en el muro de berlin, ni cruzado el caribe en balza, como los balseros cubanos, desafiando aguas infestadas de tiburones, para alcanzar la libertad del liberalismo.
saludos
Publicar un comentario